RENTA BÁSICA DE CIUDADANíA Y LA ECOLOGÍA POLÍTICA

Hace unos días, el Consejero de Administración Pública y Hacienda, Alfonso Dominguez Simón, en declaraciones a los medios de comunicación dijo: “dentro de las mesas de trabajo que se crearán también se persigue implicar a los agentes sociales en cuestiones como la captación de fondos europeos y en la búsqueda de financiación para proyectos en sectores estratégicos y en cuestiones sociales, como el desarrollo de la Renta Básica de ciudadanía.”

Pues bien, me gustaría aclarar algunas cosas sobre el término Renta Básica de Ciudadanía, en la que estoy seguro, no va a avanzar en absoluto este gobierno. De lo que supongo hablaría el Consejero será de ayudas de distinto tipo: Rentas de Inserción, Ingresos Mínimos, etc.

¿Dónde está la diferencia? Cualquier tipo de ayuda de las que vienen ofertando las distintas Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, son ayudas que vienen condicionadas a una serie de requisitos que los solicitantes deben cumplir: estar en paro, no tener otros ingresos familiares, búsqueda activa de trabajo, tramitación de un montón de papeles, periodo de percepción, etc. Todo esto hace que sean muy pocas las personas que consiguen acceder a este tipo de ayudas.

La Renta Básica de Ciudadanía, es un ingreso pagado por el Estado, como derecho de ciudadanía, a cada miembro de pleno derecho o residente de la sociedad, sin tomar en consideración si es rico o pobre o, dicho de otra forma, independientemente de cuáles puedan ser las otras posibles fuentes de renta, y sin importar con quién conviva.

Voy a intentar explicar que no nos va a quedar otro remedio, tarde o temprano, pero cuanto antes mejor, que implantar la Renta Básica de Ciudadanía. Es algo que va muy ligado a la Ecología Política que en palabras de Petra Kelly se puede definir como “Un movimiento en el cual la política signifique el poder de amar, el poder de sentirnos unidos en la nave espacial Tierra“.

Me gustaría que todas las personas nos hiciésemos esta pregunta: ¿de dónde provienen todas las riquezas de la Tierra? Pues exclusivamente del trabajo de las personas y de los recursos naturales del Planeta. Y cuando me refiero al trabajo, no lo hago solamente del remunerado, hay muchos trabajos en esta sociedad que producen riqueza indirectamente y que no son compensados con un salario al no considerarlos productivos. De esto bien saben, sobre todo, las mujeres, debido a la sociedad patriarcal en la que vivimos: reproducción, cuidados de los niños, tareas domesticas, cuidado de mayores, etc.

Pues bien, si toda la riqueza nace del trabajo de las personas, el que realizamos cada una de nosotras y nuestros antecesores y de los recursos naturales, ¿Por qué la mayor parte de la riqueza está en manos de unos pocos? Ahí es donde interviene la Renta Básica de la Ciudadanía para lograr un reparto equitativo de esa riqueza, donde todas y cada una de la personas que habitamos el Planeta Tierra, tengamos lo mínimo para sobrevivir.

Nuestra Constitución nos habla del derecho que tenemos todos los ciudadanos al trabajo. pero… ¿No nos damos cuenta de que cada vez va a haber menos puestos de trabajo? La mecanización, las nuevas tecnologías, las deslocalizaciones, etc., van a producir un paro residual cada vez mayor e incluso pobreza entre muchas de las personas, a pesar de tener un trabajo remunerado.

Para los escépticos de la Renta Básica de Ciudadanía, unas respuestas a preguntas frecuentes:

¿También los ricos la van a percibir? ¿Acaso no son ricos y tienen derecho a la Sanidad y Educación Pública igual que los demás? Pues es un derecho más.

¿De dónde va a salir el dinero? Pues precisamente de esos mismos ricos, elevando sus aportaciones a través de los impuestos. De los subsidios, Ayudas, Rentas de Inserción, etc. que desaparecerían. De la dedicación del funcionariado que ahora se dedica a controlar a los solicitantes de subsidio, que se pueden dedicar a perseguir el fraude fiscal. De la desaparición de los Paraísos fiscales y de las SICAV, para que paguen sus impuestos como todas las personas.

¿Se desincentiva la búsqueda de empleo? No, habrá quien con tener el mínimo para subsistir se conforme. Otros querrán trabajar, pero sin estar sometidos al esclavismo actual, no aceptando cualquier trabajo a cualquier precio. Muchas personas se conformarán con media jornada, para disfrutar de su familia y ocio, por lo que puede ser más fácil que haya trabajo para todos y todas.
Hace 30 años, los Ecologistas nos avisaban de lo que hoy todo el mundo acepta, del Cambio Climático. No esperemos otros 30 años para ver que la Ecología Política, también en esto, tenía razón.

José Manuel Zúñiga Suescun
Miembro de la Plataforma de La Rioja por la Renta Básica
Coportavoz de EQUO-Verdes de La Rioja
Concejal del Ayuntamiento de Logroño

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *